miércoles, diciembre 28, 2011

DE NUEVO EN LA PELEA



ESTAMOS DE NUEVO EN LA PELEA. ESTA VEZ TRATANDO DE INTERPRETAR EL ANHELO DE DANIEL JADUE JADUE PARA ALCANZAR LA ALCALDÍA DE LA COMUNA DE RECOLETA EN LAS PROXIMAS ELECCIONES DEL 2012. SUS PARTDARIOS DICEN QUE ESTA VEZ SI ES LA VENCIDA Y QUE SE LOGRARA LA META. PARA ESO, SE ESTAN EMPLEANDO TODAS LAS ESTRATEGIAS QUE LLEVEN A BUEN PUERTO LA NECESIDAD DE REEMPLAZAR A LOS GOBIERNOS UDISTAS QUE SE HAN SUCEDIDO PERIODO A PERIODO, SIN HACER UN TRABAJO QUE INTERPRETE A LA GENTE, TANTO EN SALUD, VIVIENDA Y EDUCACIÓN. TODOS APOSTAMOS A QUE HOMBRES Y MUJERES, JÓVENES QUE SE INCORPORAN AL PADRÓN ELECTORAL, SABRAN ELEGIR RESPONSABLEMENTE A DANIEL JADUE JADUE.-




viernes, diciembre 23, 2011

CLAUDINA NÚÑEZ ALCALDESA TODO TERRENO ABRIENDO CAMINO A LA ESPERANZA.- Sergio Astudillo C. Con el recuerdo de la heroica lucha de los pobladores de La Victoria contra la dictadura, Claudina Núñez sigue, veintitrés años después, encabezando la batalla cotidiana por una mejor calidad de vida para todos, convencida de que la organización es siempre un signo de unidad y triunfo. Conversando con los vecinos, recorriendo la feria libre, tomando mote con huesillos, soñando con la llegada del metro, discutiendo el trazado de la ciclovía, las falencias de la educación o la atención de salud, la alcaldesa comparte espacios para la participación en la certeza de que la Municipalidad es de todos. Escuchando a los vecinos, viendo la dedicación de Claudina a su Comuna, da la impresión de que en este primer periodo como Alcaldesa ha hecho su pega. Por eso, a un año de las elecciones municipales, no era necesario esperar la decisión de su partido Comunista. La gente daba por sentado que tenía que ir a la reelección por un nuevo periodo. “Aquí no hay nada escrito, pero si me pregunta a mi, siento que lo hemos hecho bien, que nos hemos esforzado, y creo que la gente aprecia ese esfuerzo pues todos ven cómo se está cambiando esta Comuna, cómo se ha ido invirtiendo y cómo se ha ido cambiando su rostro. Esta es una Comuna que tiene una tremenda desigualdad; nos falta mucho por hacer. Tengo una sana tranquilidad ante mi nuevo desafío. Claudina se ve serena, satisfecha de la obra realizada. “Para lograr el triunfo es necesario que la gente sienta que el Municipio es de todos ellos. Que el Municipio no es privativo de las autoridades que estamos hoy día. Es lo que ellos tienen que ir construyendo junto al Municipio. Hay que respetar el proceso de las Organizaciones; pero también, que jueguen un papel cada vez más informado. Antes de ser electa como Alcaldesa de la Comuna Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez ocupó el cargo de Presidenta de la Junta de Vecinos de la combativa población La Victoria, destacándose en la conducción de la población en contra de la dictadura de Pinochet quién mantenía bajo el estado de sitio a los pobladores. En ese periodo sucedieron los casos de Carrizal y la muerte del Sacerdote André Jarlan.- Le preguntamos por André Jarlan. Cuando asesinaron a André, mi hija Ninoska recién había nacido. Estaba en mi casa ese 4 de septiembre, recuperándome de una cesárea como mamá cuidando a mi hija. En la tarde llegaron las chiquillas llorando a avisarme. Me acuerdo que venía la Elizabeth Orrego, Roxana Valdivia que venían de la Parroquia. Me contaron que Pierre Dubois había preguntado por André y que había subido al segundo piso y que había dicho ¡Que te han hecho André, que te han hecho, te mataron, te mataron! Y ahí le dio un ataque a ellas, especialmente a la Roxana que era la presidenta de la Comunidad Cristiana y la Eli reacciona y la lleva a mi casa y me dicen. Algo tenemos que hacer, algo tenemos que hacer. Yo las vi en tal estado de shock que lo único que atiné a decir fue: “Mamá póngame la faje y quédese con mi hija. Me fui a la Calle. Eran momentos dramáticos. Me fui a hablar con los jóvenes. A decirles que habían asesinado a André mientras leía la Biblia. La reacción de los muchachos fue irse en contra de la Comisaría. Tuve que decirles que no era posible, tuve que hablar con nuestra gente, ir a la Casa de la Juventud, citar a todos los periodistas. Desde ese momento no paramos. Toda la Comunidad estaba organizada, pues Carabineros seguía disparando. Citar a la gente y tocar las campanas para irnos a la Iglesia como punto de encuentro, que toda La Victoria fuese a la Iglesia. Vamos llegando a la Iglesia y llega Carabineros y nos rodea y nos llena de bombas. Vivimos momentos muy duros ahí. Pensamos que muchos jóvenes y vecinos pudiesen resultar muertos.
EL ESTADO UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR DE LA CLASE DOMINANTE. CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y EL GENOCIDIO ENCUBIERTO, EN CONTRA DE LA NACIÓN MAPUCHE, POR EL ESTADO CHILENO. La formación de los Estados constituye uno de los medios más importantes de la Historia Moderna. Sin embargo, su creación no fue fácil: Tuvo su inicio con la derrota de la Monarquía Absoluta, especialmente de la unión de dos Reinos, Castilla y Aragón, que se caracterizaba por la concentración de los poderes en manos del Rey. La centralización del Poder Público, no favorecida por la manera de ser y la forma de gobernar de Felipe II, que a diferencia de su padre el Emperador Carlos V quién dirigía personalmente sus campañas y batallas, recorriendo incansable todos sus dominios; Felipe II, en cambio, su basto Imperio, lo administró y lo supervigiló desde “el escritorio”, creando una Institución Administrativa, delegando funciones que abarcaban distintos ámbitos: Económico, Religioso, Político, etc. Fue así que dictó Resoluciones que abarcaban los distintos brazos del poder. Conciente de que los Reinos de Castilla, eran la base de su poder, fijó su residencia en Madrid, designándola como Capital; y donde también, se instalaron las Cortes y los Órganos de Gobierno. O, también cuando un Condestable de Castilla se atrevía a oponerse al Emperador Carlos V , su padre, preocupado de sus guerras; Felipe II los privaba de su autoridad, sometiéndolos a través de dictámenes y leyes que se evacuaban de los Consejos de Letrados. Felipe II, era muy cuidadoso en el Gobierno de su Reino y quiere que todos los asuntos de alguna importancia pasen por sus manos. Los escritos importantes que le son enviados por sus Consejeros pasen a ser más relevantes por la decisión que le corresponde tomar, de manera que, la mitad de hoja en los escritos queda libre, y con la sigla SM (Su Majestad) en el margen, este puede disponer de esa mitad de hoja, agregando, decidiendo o enmendando, según su criterio, anotando su parecer. Y cuando le sobraba tiempo, lo dedicaba íntegramente a la revisión de las peticiones. Con esta nueva forma de gobernar Felipe II logra independizarse del Reinado de Carlos V, quedando debilitadas sus arcas financieras y económicas. En relación con la Conquista de Las Américas, sus huestes habían disminuido producto de la resistencia Indigenista. Promulgó Reales Cédulas dirigidas a las Colonias de América. El cambio de símbolo, como Las Águilas de Dos Cabezas, que eran símbolos Alemanes, por Signos Españoles; así como otras reales Cédulas de carácter social para su reinado y para otros un carácter discriminatorio. Para aumentar el contingente español que estaba disminuido, y entendiendo que su autoridad se extendía a la Religión, ordenó a cinco sacerdotes Franciscanos para que ayudaran al sometimiento de los Mapuches. Su misión era eliminar su Cultura, Religión y Costumbres. Ordenando que a todos los Indígenas, desde Copiapó al Bio-Bío se le bautizara con nombres de Santos y Apellido Castellano, ampliando así su poder en desmedro de los pueblos Picunches, sufriendo el Genocidio Cultural, y que finalmente fueron reconocidos como súbditos de la Corona; pero declarados incapaces relativos. Estas medidas Reales posteriormente fueron complementadas con una nueva estrategia ante la fuerte resistencia Mapuche: La Guerra Ofensiva, cuyo intento fue llevado a cabo por Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y Oñez de Loyola. Estos hechos marcaron una gran evolución de la Corona Española. De aquí en adelante, la empresa de la Conquista establece nuevas políticas y estrategias en el ámbito social, frente al proceso de la estrategia militar de la Corona. Ante la resistencia Mapuche, a través de Reales Cédulas, depositaba nuevamente en manos de Religiosos, esta vez Jesuitas, los poderes y disposiciones necesarias para que sean estos, a través de una estrategia de persuasión y buen trato, lograran poner fin a la larga guerra. Los Jesuitas, comenzaron a establecer relaciones y contactos con los Mapuches, participando en las Ceremonias del KOYANG que posteriormente los Españoles la tradujeron como Parlamento y Servicio de Instancia de Interacción entre ambas sociedades. Es decir, se trataron por un lado los intereses de la Sociedad Mapuche y por otro los altos intereses de la Corona Española, cuyos acuerdos se oficiaban en documentos los cuales cumplen, en lo particular y en lo formal, los requisitos necesarios para ser considerados como tratados de Nación a Nación. Por lo tanto, un Tratado de carácter Internacional. Es en el Parlamento de GUILLIN (1641), en donde se inscriben las Capitulaciones de la Paz Hecha entre la Corona y los Indios Araucanos del Reino de Chile, después de 43 años del levantamiento general. Por La Corona Española: Francisco de Zúñiga, Marqués de Baides, Conde, Gobernador y Capitán General de aquel Reino. Por la Nación Mapuche: Los Caciques Linco Pichon, Antegueno,, Liencura, Chicaguala y Guaquillanquen , representando al Meli Butalmapu (cuatro regiones) que componen la Nación Mapuche. CITAS DEL TRATADO: “Que no han encomendados los españole, fijo ha de estar en la cabeza de su Majestad y debajo de su Real Amparo, reconocerle vasallaje como a Su Señor y que con esto volverán a poseer sus tierras y a establecer como nación , de esta forma y en igualdad de condiciones, la Corona pactará con los Mapuches, reconociendo su Independencia y poniendo límites fronterizos en el río Bío Bío. Este primer tratado será el argumento legal que considerarán otros 28 Tratados realizados por las mismas Naciones en forma cordial y de respeto entre las partes, hasta llegar al último Parlamento celebrado con La Corona, Parlamento de Negrete 1803, en donde se estipularon las mismas Capitulaciones contenidas en los anteriores Parlamentos: Se estipularon aspectos Económicos, como el libre paso para comercializar productos de ambos lados de la frontera; aspectos militares, en donde se intercambiaban prisioneros o cautivos; y pactos de alianza militar frente a eventuales invasiones de potencias extranjeras. Hay que destacar que La Corona estaba consciente del objeto y de la importancia de esta Ceremonia. Los acuerdos que se tomaban eran respetados por ambas Naciones. Por tanto, era una forma tradicional de solucionar los conflictos, que concientes de los derechos y obligaciones que emanaban de los tratados eran respetados a cabalidad. Por tanto, la legitimidad jurídica de la Nación Mapuche resultó evidente. En relación de los tratados y celebración de estos, en donde se reconoce expresamente su existencia e independencia de una Nación, por la otra, es un acto solemne entre dos o más Potencias que pactan de igual a igual. Su reconocimiento es Irreversible, inmodificable y es a perpetuidad. Ninguna de las partes puede argumentar en no haberlo suscrito. Un tratado deja de tener vigencia cuando las partes involucradas conciente y libremente así lo deciden, previo o negociaciones, ya sea por incumplimiento o violación por una de las partes lo que si decide en forma arbitraria y unilateral esto implica que en lo que respecta a la vigencia o no de los tratados, no es España, Chile o Argentina los llamados a decidir su caducidad, porque no ha sido la Nación Mapuche causante del rompimiento de dichos tratados. Las caídas de las Monarquías e independencia de las Repúblicas, abren paso a una nueva forma de administración del poder. Los Estados surgen como productos de las Revoluciones Liberales. En Chile, los Mapuches serían declarados chilenos por Ley de la República. Los revolucionarios liberales anexaron a los habitantes del río Bío Bío al Sur, dividieron los nuevos territorios quedando, de esta manera, la Nación Mapuche, dividida por las nuevas fronteras que las nacientes Repúblicas, gestaban. Sin embargo, hubo que derramar mucha sangre para lograrlo. Con la emancipación de las Repúblicas se rompe con el equilibrio establecido entre La Corona y la Sociedad Mapuche. Contrariamente a los imaginarios que recreaban las nuevas élites, los Mapuches se mantendrán fieles a los tratados con los Españoles y abrazaran la causa del Rey enmarcados en tratados y pactos de alianza militar frente a eventuales invasiones de potencias extranjeras. Una vez consolidada la Independencia con la derrota de las fuerzas Realistas, el Estado Chileno por Ley de la República, reconoce El UTIS POSSEDETIS (Como poseéis podéis seguir poseyendo) manteniendo las fronteras, según lo refrendan algunos artículos de este tratado. Art.20: “No obstante que la línea divisoria es el Bío Bío, el Gobierno mantendrá el orden” Art.32: “Hecha la paz y no siendo necesarios destacamentos de líneas en lo interior de la tierra, ordenará el Gobierno se retiren e incorporarse a sus respectivos regimientos”. La República de Chile asume la antigua modalidad para concertar acuerdos de alta importancia con la Sociedad Mapuche. Estas Ceremonias se desarrollaron de igual forma que durante la época colonial. Se mantendrá la misma estructura, o sea, se ratificaron acuerdos económicos, militares, justicia y administración de colonos. Pero, el Estado de Chile en el año 1852, da comienzo al Genocidio en contra de La nación Mapuche. En forma unilateral crea por Ley la provincia de Arauco, anexando de esta forma, parte del territorio Mapuche. Con esto genera las condiciones para ocupar en años posteriores todos los territorios comprendidos al Sur del río Bío Bío en el cual el Estado Chileno no tenía jurisdicción. Por el contrario, la gente que habitaba ahí mantenía su autonomía e independencia, lograda a través de los Tratados y Parlamentos realizados con la Corona Española. Sin embargo, la guerra no declarada (1860-1885) provocó la derrota militar de la Nación Mapuche que fue producto del desbalance del poder ofensivo del Estado Chileno y Argentino. Contaban con un armamento superior y terminaron venciendo a los Mapuches en una guerra no provocada y desigual que se prolongó por más de veinte años. En este Genocidio y la Subsecuente Ocupación Militar de su territorio conocida como: “Pacificación de la Araucanía” en Chile; y “Campaña del Desierto” en Argentina, se utilizaron tácticas militares de guerra avanzada, consistente en la matanza de ancianos, mujeres, niños, animales. Sin embargo, esto no termina la ampliación del genocidio. Es incorporado en políticas sociales. Entendiendo por esto como: Un conjunto de políticas y programas concretos, en tanto expresión de un determinado modelo de regulación público administrativo del conflicto social. En tanto, si la primera forma de presión (genocidio) fue la matanza generalizada, la segunda forma resultará más sutíl. Esto tendrá su objetivo principal de destruir a las Comunidades sobrevivientes a través de mecanismos legales a comienzos del siglo veinte. Intentaron dividir y transformar a los Mapuches en pequeños propietarios, entregando su territorio a colonos chilenos y extranjeros que establecieron grandes latifundios producto del capitalismo pujante de la época. El Estado genocida y sus políticas sociales, abrazan la Usurpación de las Tierras de las Comunidades, complementadas con Campañas de Desprestigio y legislaciones en contra de las Comunidades Mapuches. La Ley 4169 de 1927, creó un Tribunal especial para dividir a las Comunidades sin el consentimiento de los propios comuneros; y transferencia de las propiedades subdivididas, a particulares no Mapuches. El Decreto Ley Nº 2568 y el 2750 de 1979, emanados de la Dictadura Militar de Pinochet, fundamenta la división de las Comunidades y la apropiación individual y exclusiva de la tierra. La bullada Ley Indígena Nº19253, promulgada en los Gobiernos de la mal llamada Concertación, no incorpora ninguna norma sobre protección de los recursos naturales, no reconoce ningún derecho de autonomía administrativa. Sin embargo, frente a esta políticas sociales, hubo algunas que, si no fueron los mejores, implementadas por el Estado a través de los Gobiernos de Frei y Salvador Allende, en donde en el periodo 1964 y 1973, se recuperaron importantes extensiones de tierras ocupadas; y se dictó la ley 17729 y que posteriormente fue derogada por la dictadura fascista de Pinochet con los Decreto Ley antes mencionados 2568 y 2750. Alejandro Lipschutz: “de la legislación indígena en Chile es siempre lo mismo: Legislar sobre la forma que más convenga para conseguir la división de la Comunidad Indígena de la propiedad individual. El indio debe ser igualado en sus derechos y deberes con los ciudadanos en general. La Igualdad ha facilitado el despojo de las tierras mapuches con el fin expreso de transformarlo en propiedad territorial individual alienable”. (…) En lo que respecta al ámbito interno el Mapuche ha sido cada vez más discriminado. Las políticas sociales genocidas han tenido resultados; y concepto y carácter distintos. Esto contenido en Convenciones Internacionales como la Presunción y la sanción del delito de genocidio de 1948. En su artículo Nº 11 se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal, destacándose para esta situación la letra c) que se refiere al sometimiento Internacional del grupo, o condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. De lo anterior se desprende que Chile posee el Territorio Mapuche de hecho pero no de derecho, es decir, la ocupación contraviene la legislación interna descrita en los artículos 540 CC. “El Estado se hace dueño de todas las propiedades que se toman en guerra de nación a nación; no sólo de los enemigos, neutrales, aliados y los nacionales según los casos; y dispone de ellas Art.541; Los presos hechos por bandidos, piratas o , no transfiere el dominio y reparados deberán restituir a los dueños pagando estos el premio de salvamento o los represores. Este premio se regulará por el que en casos análogos se conceda a los opresores en guerra de nación a nación. Estos artículos antes mencionados (540-641) están vinculados con el artículo 36, nº 2 de CPR 1883, los cuales reproducen reglamentos y modernizan el Art. 6 del Parlamento General de Negrete de 1803, que imposibilita toda guerra entre Chile y Arauco sin previa declaración de guerra y cuya omisión o incumplimiento hace incurrir al infractor en la situación prevista en el citado artículo 641 del CC., violando la Legislación Internacional vigente, cuya acción es clasificada como un acto de Genocidio y Crímenes contra la Humanidad. No cabe ninguna duda, que los Tratados realizados con la Corona Española y la Nación Mapuche, están sustentados por los principios jurídicos, reconocidos en el Derecho Internacional. En la concreción de todo Tratado, Acuerdo o Compromiso; estos son regidos por principios fundamentales que tienen que ver con la buena fe. En cambio en el Sistema Jurídico Indígena, contiene disposiciones equivalentes. Por ejemplo: “Honor” “La palabra dada” o “Cumplir siempre con lo prometido” . Para los Principios están implícitos en el Solemne Acto Religioso y todas las Ceremonias que acompañaban la firma de un Tratado. Junto a los Dioses, siempre se debe actuar de buena fé. Es así, entonces que, en los Tratados figuran las partes; por un lado la Nación Mapuche y por otra, Representantes de la Corona Española. Dichos Tratados se firmaron a perpetuidad y hasta el presente ninguna de las dos partes ha puesto fin a dichos acuerdos. La situación de Chile y Argentina, en este contexto, no es relevante debido a que son un tercero que no participan en los acuerdos de dichos Tratados. Por tanto, estamos en un conflicto de carácter Internacional por el cual, el Estado Chileno, se apropia de los Territorios Mapuche; los cuales estaban bajo el amparo de una treintena de Tratados reconocidos Internacionalmente y llevados a cabo con la Corona Española. Los cuales, en lo fundamental, sostienen la Independencia y la Autonomía frente a todos los territorios conquistados por España. El Estado Chileno, debiera haber hecho una declaración formal de guerra. Se debiera haber protocolizado en un Tratado de Paz, de la misma manera al finalizar la guerra con Perú y Bolivia. En efecto, el artículo 640 del CC. Dice: “El Estado se hace dueño de todas las propiedades que se toman en guerra de Nación a Nación”. Sin embargo, la Constitución Política de 1833, vigente hasta 1925, señala en su Art. 36, Cap.2 : “Son atribuciones exclusivas del Congreso, aprobar o rechazar, la Declaración de Guerra, a propuesta del Presidente de la República”. En consecuencia, el Estado Chileno, jamás podía invadir el territorio Mapuche sin previa declaración de guerra; y no haberlo hecho, como lo hizo, en calidad de “Pirata”. El Estado no puede reconocer los Territorios Confiscados debido a que: “La Ocupación Bélica en Guerra Civil, no transfiere el Dominio”. Es así, porque en sus principios el Estado surge para proteger el derecho de propiedad de todos los componentes de dicho Estado, la responsabilidad Civil del Captor bélico subsiste; como también el dominio del dueño sobre la cosa expropiada se puede reivindicar su propiedad., en cualquier poder que se encuentre. En ambos casos, el Estado Chileno se encuentra, según su propia definición en el Código Civil, en calidad de “bandido o pirata; Art.641” Las presas hechas por bandidos, piratas o insurgentes, no transfieren el dominio, y represadas deberán restituirse a los dueños, pagando estos premios de salvamento a los represores. Por lo tanto, el Estado Chileno al sur del Bío Bío se encuentra de hecho, pero no de derecho; en tanto que ha invadido un territorio amparado bajo Tratados Internacionalmente reconocidos; y estos se encuentran vigentes. En el debate Internacional se promueve el reconocimiento sobre poblaciones Indígenas. Acuerdos como el Convenio 169 OIT, del cual Chile es parte firmante y que se ha negado a ratificar hasta el día de hoy. A pesar de estos acuerdos, en el presente no existen espacios o fuentes comunicantes respecto a estos terrenos. La tendencia sigue siendo desde la intervención del Estado Chileno para asimilar a los Mapuches a fines de desarrollo capitalistas con un genocidio encubierto que se hacen de políticas a partir de su pobreza. Un claro ejemplo, es el censo realizado por el Estado el 2002, donde fueron asimilados 300 mil Indígenas y desaparecidos estadísticamente como tales, reduciendo drásticamente su número. Como asimismo, para este sector, menos recursos para Educación, Vivienda y la Tierra. El Estado busca integrar la problemática Mapuche por los canales de la lógica de planes Estatales, siendo que la génesis de los conflictos, se encuentran en los Parlamentos (17), Tratados, En la Corona. La tendencia nos indica que en el futuro, este debate se impondrá en un escenario diferente. Ya no sólo será el RECONOCIMIENTONACIÓN, sino que también, LA INDEPENDENCIA. VÍCTOR CARIPILLÁN PAINE.-

jueves, diciembre 22, 2011